¡Bienvenidos a un nuevo curso! Estamos muy contentos de que contéis con nosotros, y durante estos meses nos hemos adentrado en el estimulante mundo de la robótica, la programación y la informática.
Parece mentira, pero ya estamos terminando el primer trimestre de este curso. Para que podáis conocer de primera mano las diversas actividades que hemos realizado y los conocimientos que hemos adquirido gracias a ellas, a continuación, vamos a hacer un breve resumen.
Aprovechamos para desearos desde TICandBOT una muy Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo.
Construcciones.
Este trimestre hemos trabajado con Early Machines, es decir, “Máquinas tempranas” de la marca LEGO con las que han repasado y fijado varios conceptos: Ejes, engranajes, palancas, etc. También qué le da movimiento a qué, por ejemplo, si dos engranajes se juntan podemos conseguir movimiento, y esto es lo que utilizan para que sus construcciones tomen forma y cobren vida. Han realizado la “Peonza”, el “Barco”, y el “Jugador de hockey” y, gracias a su imaginación, varias construcciones de forma libre como coches, edificios o animales.
También hemos trabajado con Ollo, un flexible sistema de iniciación a la robótica educativa que facilita la progresión a través de diseños de robots muy particulares que, una vez construidos, pueden moverse gracias a un motor. Ollo nos obliga a prestar especial atención durante la construcción para fijar las diferentes piezas en su correcta posición de modo que el mecanismo funcione correctamente.
Pensamiento lógico con robot.
A la hora de trabajar con robots, contamos con nuestro robot estrella, BeeBot, una abeja muy especial donde en su parte superior podemos encontrar unas flechas (izquierda, derecha, arriba y abajo) y nuestros alumnos deben seleccionar y programar de forma secuenciada las que orienten, guíen y ayuden a BeeBot a moverse hasta la meta.
En esta ocasión, la actividad propuesta ha sido “Pictionary”. Donde repartimos un tablero por grupo. En cada uno de los tableros colocamos todas las cartas boca abajo. Deben ir programando a BeeBot para que llegue a las distintas cartas, cada vez que levantamos una, la memorizamos y volvemos a girarla hasta que consigamos llegar a su pareja. Cuando levantemos la pareja en una jugada nos llevamos un punto.
Programación.
En este apartado, hemos trabajado la programación a través de diferentes aplicaciones informáticas utilizando la Tablet como recurso didáctico. La Tablet es, sin duda, uno de los materiales preferidos por nuestros alumnos. Este primer trimestre, hemos trabajado con:
Code Monkey: un juego en el que debemos guiar a un simpático mono gracias a la programación por bloques para llegar hasta un cofre. En el camino deberá sortear diferentes obstáculos en niveles que irán aumentando la dificultad a medida que avancemos.
Cody la oruga: le damos las indicaciones necesarias a nuestra oruga para que consiga recorrer un camino en el que habrá de esquivar diferentes obstáculos. Con este juego trabajamos nuestra ubicación espacial, nuestra lateralidad y nos familiarizamos con sencillos sistemas de programación.
The Foos: incluye multitud de actividades y juegos diseñados para enseñarnos los fundamentos de la informática mientras nos divertimos. Resolvemos acertijos, desarrollamos nuestro pensamiento lógico y nuestras habilidades para la resolución de problemas, ampliamos nuestros conocimientos de codificación con divertidos desafíos, y también, generamos juegos, aventuras e historias.
Mecanografía y competencias digitales.
Este trimestre hemos hecho hincapié en las competencias digitales, ya que cada vez deben habituarse más a las herramientas que pueden encontrar tanto en clase como en casa.
La mecanografía ha cogido mucha importancia en nuestras clases. Para practicarla hemos repasado e intentado coger ritmo en la escritura del teclado y uso del ratón a través de la plataforma Typing, así cogen soltura, conocen los símbolos y se familiarizan más con el uso de los pc’s.
Con estos juegos y lecciones van aprendiendo a situar cada letra en el teclado y la correcta posición de los dedos en el mismo. De esta forma empiezan con las teclas más sencillas (la F, la J y el Espacio), y progresivamente va aumentando la dificultad añadiendo otras letras, repasando también las anteriormente hechas. Además, en todas las lecciones y juegos tienen la ayuda de un teclado virtual donde les guía poco a poco en la correcta posición de los dedos sobre el teclado. Así, de esta forma, ven de manera muy visual la interacción de unas manos en un teclado sobre las teclas que deben pulsar.